4 abr 2009

La reforma universitaria, un reto en la transformación democrática

Heinz Dieterich, sociólogo y politólogo alemán. Foto Diario Co Latino/Rosa Campos
Heinz Dieterich, sociólogo y politólogo alemán. Foto Diario Co Latino/Rosa Campos


Por:Iván Escobar

La organización de la sociedad salvadoreña, para lograr niveles mayores de democracia, será fundamental en la actual coyuntura en El Salvador, consideró Heinz Dieterich, uno de los pensador contemporáneos a escala internacional. Además, agrega que el primer gobierno de izquierda tiene la necesidad de mayor apoyo de las universidades.

Dieterich concluyó este viernes una serie de conferencias en el país, en dos de los principales centros académicos del país, la estatal Universidad de El Salvador (UES) y la privada Universidad “José Simeón Cañas” (UCA), donde habló sobre la importancia del proceso de reforma universitaria y los principales retos de la sociedad ante la llegada al poder de un gobierno progresista.

“Los mejores cuadros para una transformación democrática están aquí (en las universidades y el país)”, consideró Dieterich, conocido como el creador de las teorías sobre el Socialismo del Siglo XXI, quien añadió que El Salvador se suma a las transformaciones que en los últimos años han venido impulsando diversas sociedades, particularmente suramericanas.

La llegada del nuevo gobierno da oportunidad para que en El Salvador las cosas cambien a favor de las mayorías, pero deja en claro Dieterich que “el grado de democracia aquí (en el país) será con base a la capacidad de organización de la gente”.

De ahí la necesidad de lograr una reforma universitaria que contenga dos elementos esenciales para garantizar su efectividad: uno entender la realidad, es decir, mayor conocimiento, y segundo, tener poder. “Con estos dos elementos se logra cambiar la realidad”, aseveró el sociólogo de origen alemán.

En el caso de la UES , Dieterich cree esencial que hay que reforzar la misión original de la universidad “que es producir un conocimiento nuevo sobre la realidad, entonces, necesita formar nuevos investigadores, pero para tener buenos investigadores conviene tener buenas escuelas científicas. En segundo lugar, la reforma debería estar vinculado al proyecto nacional de desarrollo del nuevo gobierno”.

Una de las áreas que indudablemente tendría que incluirse es el tema de la energía solar, energía geotérmica, entre otros, o sea, potenciar las áreas de investigación de la universidad en ese tipo de campos, “con miras a tener producto que pueda exportar al mercado mundial”.

Y un tercer elemento a tener en cuenta durante este proceso sería que “además, de las competencias científicas, metodológicas y etimológicas prácticamente se requiere enseñanza de contenidos éticos, porque la ciencia es un instrumento extraordinariamente poderoso que el científico tiene que entender las consecuencias políticas y sociales de lo que va a hacer”.

Aunque insistió en que lograr estos esquemas no es fácil, tomando en cuenta que “nuestro papel asignado por las potencias desde hace 500 años es exportar plátano y petróleo y no conocimiento, porque si exportamos conocimiento nos convertimos en competencia de ellos, y no lo quieren, por lo tanto, toda estructura cultural, científica de nuestros países está deformada y tiene la función de impedir que nos convirtamos en potencias científicas”.

Herlinda Handal de Vega, investigadora salvadoreña, opinó que en el país los gobiernos “lastimosamente” no han puesto un interés a la educación y mucho menos a la investigación científica. “En El Salvador la educación sólo se ha visto como un instrumento del desarrollo económico y no como un derecho del ser humano”, dijo.

En la medida que se logre invertir esto, es decir, que pase a primer plano la educación como derecho del ser humano, se logrará contar con personas bien formadas “y serán ellos los que provoquen los cambios con sus actuaciones”, añadió.

Otro de los descuidos de los gobiernos, ha sido la falta de interés en otorgar fondos a la UES , y por ende frena proyectos de investigación en este centro de educación superior; de ahí que hay necesidad de garantizar mayor inversión para permitir cumplir muchas de las metas. El Salvador sigue en Centro América con el porcentaje más bajo en inversión pública para la universidad estatal, lo cual afecta a muchos alumnos y docentes, del principal centro superior.

Patricia Dubón, investigadora de la vicerrectoría de la UES , destacó la importancia del encuentro con Dieterich, porque le da elementos a la comunidad de este centro educativo, para impulsar una verdadera reforma universitaria que permita fortalecer la institución y enrumbar el rol de la universidad en la actual coyuntura.

Dubón es responsable del proyecto Clima Organizacional desde los sujetos activos de la universidad, por lo que se mostró optimista con la orientación y experiencia impartida por Dieterich, elementos que consideran a partir ahora serán de análisis entre su comunidad educativa. Cabe destacar que la presencia de público a los encuentros de este viernes fue mínima, pese a la trayectoria del conferencista y la importancia del tema para la comunidad universitaria.

No hay comentarios: